![]() |
La fusión nuclear, solución para el futuro |
En el debate, organizado y moderado por el director general de la Fundación Ciudad de la Energía, José Ángel Azuara, Smil dijo que el accidente nuclear japonés de Fukushima ha ocasionado un gran retroceso en la investigación nuclear motivado por los "temores políticos", pero que todo el desastre posterior fue debido a una pésima respuesta en las primeras 24 horas del tsumani y el terremoto.
Según Smil, "si el error humano paraliza la investigación, nunca seremos capaces de avanzar en nada", recalcó.
En la misma línea se posicionó su colega científico, Jeffrey Hangst, quien apuntó que la postura de Alemania de volverse atrás y denostar la energía nuclear "fue irracional" y ese posicionamiento "no tiene un respaldo científico y es más una decisión y posicionamiento de políticos".
Tanto Smil como Hangst se cuestionaron la existencia en la actualidad de una crisis energética mundial, "sabiendo como se sabe y avanzando como se ha avanzado con numerosas soluciones tecnológicas", y destacaron que de haber sido previsores desde finales de la segunda Guerra Mundial, con modelos de aislamiento térmico en las viviendas y edificaciones, se habría ahorrado "más de la mitad de la energía gastada" desde entonces.
La receta que ambos científicos propusieron en este debate sobre el futuro de la energía fue la de "gastar menos cada vez". "Es la única solución", llegó a decir en inglés el checo Smil, al tiempo que destacaba que no sería nada descabellado que buena parte de los países desarrollados volvieran al consumo de hace tres décadas, "a los años ochenta". "Somos una civilización de combustibles fósiles, estamos muy limitados y por eso no se puede hacer nada", resumió Smil, refiriéndose a la imposibilidad de modificar el modelo de consumo energético y a las dificultades que siguen presentando las energías solar y eólica.
Los dos científicos hablaron sobre el consumo mundial de energía, de la gran demanda de los países emergentes, como China y la India, y, por contra, del declive en este consumo de los países occidentales hasta ahora más desarrollados.
EUROPA PRESS
0 comentarios:
Publicar un comentario